viernes, 15 de enero de 2016

Hormonas

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células.




Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
  • Crecimiento y desarrollo
  • Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume
  • Función sexual
  • Reproducción
  • Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
Tipos
Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas, unas y otras se emplean como tratamientos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor.
Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona).
Las hormonas más estudiadas en animales y humanos son las que están producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la "endocrinología".




Fisiología
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
  • Otras hormonas.
  • Concentración plasmática de iones o nutrientes.
  • Neuronas y actividad mental.
  • Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, laTSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelinaorexina y péptido YY, y sus antagonistas como la leptina.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos(ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feedback), los cuales pueden ser de dos tipos:
  • Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.
  • Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:
  • Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.
  • Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.
  • Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.


Vitaminas Hidrosolubles

Denominadas así porque se disuelven en agua, lo que significa que algunos alimentos al lavarlos pierden parte de sus vitaminas hidrosolubles, o también al cocerlos, ya que las vitaminas pasan al agua de la cocción y se pierde una parte importante de ellas. Para recuperar parte de esas vitaminas, ya que algunas al ser termolábiles se destruyen con el calor, se puede utilizar el agua de cocción de las verduras para preparar un caldo o sopa. Al ser hidrosolubles su almacenamiento es mínimo, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir las necesidades vitamínicas, puesto que sólo puede prescindirse de ellas durante pocos días.
La necesidad de vitaminas hidrosolubles debe tener en cuenta el nivel de actividad física del individuo, ya que el ejercicio activa, como hemos visto, numerosas reacciones metabólicas cuyas vitaminas son las coenzimas. Así en situaciones de actividad física intensa pueden existir riesgos de carencia. En cambio, el exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta o elimina por la orina, por lo que no suelen originar efectos tóxicos en condiciones normales. Aun así, no están demostrados sus beneficios con ingestas mayores a las recomendadas, por lo que dosis superiores sólo se deben tomar bajo control médico.

Importancia y sus Características 

La vitamina C tiene un sinfín de funciones, sin embargo destacan aquellas que se ocupan de proteger a la célula del cuerpo humano de las agresiones externas, así como de ayudar a la cicatrización de heridas y en forma importante ayuda a la absorción de hierro en el intestino. En el niño recién nacido previene la aparición de alteración en el tiroides. Las vitaminas del complejo B, tienen dentro de sus funciones principales, prevenir al individuo de anemias graves, de mantener la integridad de la piel y participa como un elemento para evitar la inflamación de los nervios del cuerpo.






  • Absorción por difusión pasiva o transporte activo.
  • Almacenamiento bajo o nulo: no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas por pocos días.
  • Excreción a nivel urinario: El exceso de vitaminas hidrosolubles se puede excretar por la orina, por lo que su elevada ingesta no tiene efecto tóxico, salvo que exista algún problema en los riñones.


  • Vitaminas hidrosolubles







  • VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
  • VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.
  • VITAMINA B2. Riboflavina.
  • VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
  • VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
  • VITAMINA B6. Piridoxina.
  • VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.
  • VITAMINA B9. Ácido Fólico.
  • VITAMINA B12. Cobalamina.




























  • jueves, 14 de enero de 2016

    Vitaminas Liposolubles



    Vitaminas Liposolubles





    Las vitaminas liposolubles se disuelven en aceites y grasas. A diferencia de las hidrosolubles, las liposolubles se almacenan en tejidos adiposos del cuerpo y en el hígado, por lo que no es necesario un consumo diario de alimentos ricos en vitaminas liposolubles.


    Un cuadro comparativo entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles nos muestra que las primeras son menos variadas, ya que se trata de cuatro vitaminas reales y una falsa, mientras que hidrosolubles son nueve. Asimismo, las hidrosolubles al disolverse en agua se pierden rápidamente en la cocción y se eliminan por la orina, mientras que las liposolubles se acumulan en el organismo como reserva para los momentos en que no ingresan vitaminas nuevas.


    Clasificación de las vitaminas liposolubles

    Las vitaminas liposolubles son las vitaminas A,D,E,K y F. Estas vitaminas ingresan al organismo a través de la nutrición y dietas equilibradas. Cuando estas sustancias, junto a otras vitaminas hidrosolubles y nutrientes, se encuentran en equilibrio, el cuerpo se halla preparado para combatir y prevenir múltiples enfermedades Cada una de las vitaminas liposolubles cumple funciones complementarias que permiten un funcionamiento correcto tanto físico como psíquico.


    La vitamina A, también denominada retinol, se encarga de la protección de la piel y de la visión. Además contribuye a la formación de enzimas del hígado y de la producción de hormonas. La vitamina A se suele dar en suplementos dietarios a personas que sufren infecciones respiratorias, problemas en la vista o en la piel gracias a sus propiedades reconstructivas.


    La vitamina A se encuentra en alimentos de origen animal, verduras como las zanahorias y la espinaca, manteca, etc. 



    La vitamina D también se denomina calciferol, y recibe este nombre porque contribuye a la absorción del calcio y el fósforo. Estas propiedades absorbentes hacen que esta vitamina sea muy necesaria para los niños en edad de crecimiento, por lo que se venden leches y productos alimenticios reforzados. No obstante, la vitamina D se forma automáticamente en la piel por la exposición solar.
    Algunos alimentos ricos en Vitamina D son las sardinas, el atún, margarina, huevos y quesos altos en grasa.

       

    La vitamina E, o tocoferol, cumple funciones relacionadas con la producción de glóbulos rojos y formación de tejidos musculares. Asimismo, se considera que una de sus funciones principales es la producción de hormonas masculinas y permitir la maduración de espermatozoides y óvulos, por lo que esta vitamina se relaciona con el favorecimiento de la fertilidad. También tiene acción antioxidante, lo que ayuda a la regeneración de los tejidos y evita el envejecimiento celular, por lo que también suele utilizarse para tratamientos estéticos.
    Algunos alimentos ricos en vitamina E son el aceite de girasol, de maíz y soja, los frutos secos, el coco, la manteca y otros alimentos grasos.







    La vitamina K o antihemorrágica recibe esta denominación porque su función es contribuir a la coagulación sanguínea. La vitamina K suele estar siempre presente en el organismo. Sus deficiencias suelen asociarse con problemas para la absorción de grasas.
    Algunos alimentos ricos en vitamina K son los vegetales de hoja verde, el hígado, aceite y yema de huevos.



    Exceso de vitaminas liposolubles 
    El exceso de vitaminas liposolubles es perjudicial para la salud, por lo que es necesario consultar la dosis apropiada según el historial médico propio y, más importante aún, no consumir suplementos dietarios sin consultar a un profesional de la salud con anterioridad.
    Las vitaminas liposolubles se acumulan en tejidos grasos y en el hígado, por lo que una cantidad excesiva se convierte en una toxina para el organismo. Por ejemplo, el exceso de vitamina A puede producir alteraciones óseas o hemorragias en tejidos y el exceso de vitamina E produce trastornos metabólicos. Asimismo, se sabe que la hipervitaminosis D, enfermedad que conlleva pérdida de apetito, trastornos digestivos, vómitos y estreñimiento, se da a causa de exceso vitamínico.


    Vitaminas

    VITAMINAS



    Minerales

    Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando electrolitos, que son partículas minerales en solución. Tanto los cambios internos como el equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución. Aproximadamente el 4 % del peso corporal está compuesto por 22 elementos llamados Minerales.

    Desempeñan un papel importante en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen las enzimas.
    TIPOS DE MINERALES
    Según el consumo necesario de nuestro organismo y el tipo de mineral se pueden clasificar de la siguiente manera.
    Hay minerales que son necesarios en grandes cantidades ( > 100 mgrs/día) son los macronutrientes, como el Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Magnesio y Azufre; tros son necesarios en cantidades más pequeñas (< 100 mgrs/día) y se les denomina oligoelementos (oligo = poco) o elementos "traza" como el Hierro, Cobre, Fluor, Cobalto, Zinc, Cromo, Manganeso, Yodo, Molibdeno, Selenio... Algunos se consideran posiblemente esenciales pero su función es aún desconocida. Nos referimos al Estaño, Silicio, Níquel y Vanadio. Los minerales también pueden ser contaminantes como el Mercurio, Aluminio, Plomo, Arsénico, Litio.
    Por con siguiente los minerales más importantes son:
    ·         Calcio: Mineral que se encuentra en un 99% bajo la forma de fosfato en el tejido óseo. Este se encuentra también en el líquido extracelular y en la célula. Interviene en la integridad de los nervios y músculos, en la contracción cardíaca, es mediador entre enzimas y hormonas, etc. Se encuentra principalmente en la leche y sus derivados.
    ·         Hierro: El hierro se distribuye en un 75% en hemoglobina, 5% mioglobina, un 25% se deposita en el hígado y el resto forma parte de enzimas. Es importante recalcar que sólo un 10% del hierro consumido por los alimentos es absorbido y metabolizado por el cuerpo. El hierro es fundamental en el recambio de hemoglobina. A su carencia se la denomina anemia. El hierro se puede encontrar principalmente en carnes rojas, legumbres, ciertos vegetales y frutas secas.
    ·         Fósforo: Este mineral es el segundo en concentración en el organismo. Interviene en la metabolización del calcio. Su función principal está relacionada con el buen funcionamiento de la glándula paratiroidea. El fósforo se puede encontrar en alimentos como el pescado, hígado, avena. Arroz integral, soya, lácteos, etc.
    ·         Magnesio: Este mineral se encuentra en los huesos y en los líquidos intracelulares, Actúa como cofactor enzimático, en la transmisión neuro química. Se encuentra principalmente en pescados, frutas secas, cereales integrales, verduras de hojas verdes, entre otros.
    ·         Yodo: Mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea. Se encuentra en el pescado de mar, algas, etc.
    ·         Zinc: Es un poderoso antioxidante. Se encuentra en el pescado, carnes rojas, legumbres, frutas secas, etc.
    Sodio y Potasio: Se los nombra juntos porque ambos minerales se encuentran interrelacionados en el equilibrio de los líquidos del cuerpo. El potasio se encuentra dentro de la célula y el sodio por fuera y entre ellos existe un intercambio que mantiene el buen funcionamiento del cuerpo.

    Enzimas



    Las enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente son proteínas. Las enzimas actúan en pequeñas cantidades y se recuperan indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables, no modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su consecución.

    Las enzimas no reaccionan químicamente con las sustancias sobre las que actúan (que se denominan sustrato), ni alteran el equilibrio de la reacción. Solamente aumentan la velocidad con que estas se producen.

    La velocidad de las reacciones enzimáticas dependen de la concentración de la enzima, de la concentración del sustrato y de la temperatura y el PH del medio.

    En resumen, las enzimas son:
    1. Son proteínas
    2. Reaccionan en una forma muy específica
    3. No requieren calor sustancial para llevar a cabo las reacciones químicas.





    ESTRUCTURA QUÍMICA ENZIMÁTICA

    Por su estructura y composición química puede afirmarse que el origen de las enzimas esta vinculado al origen de las sustancias proteicas. Al hablar del origen de la vida se ha citado el éxito de los experimentos realizados en el laboratorio para la producción de aminoácidos; estos aminoácidos son los que precisamente constituyen la base del edificio proteico.

    La sede de las enzimas es el citoplasma. Los cloroplastos vegetales contienen una amplia gama de enzimas encargadas de la función clorofilica, proceso que a través de reacciones químicas complejas y encadenadas transforman compuestos inorgánicos, como el agua y el anhídrido carbónico, en sustancias complejas adecuadas para ser entre otras cosas el alimento fundamental de los animales.

    En las mitocondrias existe un sistema de transporte de electrones que determinan importantes fenómenos de oxido reducción, durante los cuales se forman notables cantidades de ATP, que es un compuesto altamente energético del que depende la mayor parte de metabolismo.
    En las mitocondrias se produce el metabolismo enzimático de los ácidos grasos, los cuales son en parte elaborados también en el citoplasma.

    CATALIZADORES

    Un catalizador propiamente dicho es una sustancia que está presente en una reacción química en contacto físico con los reactivos, y acelera, induce o propicia dicha reacción sin actuar en la misma.



    COMPONENTES DEL SISTEMA ENZIMÁTICO

    ENZIMAS:

    Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas.

    SUSTRATO:

    Molécula sobre la que actúa la enzima.

    CENTRO ACTIVO:

    Zona de la enzima donde reacciona el sustrato apropiado. El centro activo es hidrofóbico (repele el agua) por lo que se compone de aminoácidos anfóteros.

    ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:


    Energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada.

    PRODUCTO:

    Resultante de las reacciones ya catalizadas.

    PODER CATALÍTICO:

    Gran capacidad de aceleración de la velocidad de reacción.

    MODULADORES:

    Actúan sobre enzimas oligoméricas, si la aceleran es positiva y si la disminuye es negativa.

    ACTIVADORES:

    Iones que aceleran la velocidad de reacción.
    Ej: El Mg es activador de la hidrólisis del ATP.


    INHIBIDORES

    Disminuyen la velocidad de una reacción.

    Ej: El citrato de Na inhibe al Ca; o sea, no permite que el Ca se encuentre ionizado.

    LA APOENZIMA

    Es la parte proteica de una enzima, desprovista de los sofactores o coenzimas que puedan ser necesarios para que la enzima sea funcionalmente activa.


    LA HOLOENZIMA

    Es una enzima que está formada por una proteína (apoenzima) y un coafactor, que puede ser un ion o una molécula orgánica compleja unida (grupo protéstico) o no (una coenzima). Es una enzima completa y catalíticamente activa.



    FUNCIONES DE LAS ENZIMAS

    Las enzimas son proteínas que catalizan todas las reacciones bioquímicas. Además de su importancia como catalizadores biológicos, tienen muchos usos médicos y comerciales.

    Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química. Al disminuir la energía de activación, se incrementa la velocidad de la reacción.

    La mayoría de las reacciones de los sistemas vivos son reversibles, es decir, que en ellas se establece el equilibrio químico. Por lo tanto, las enzimas aceleran la formación de equilibrio químico, pero no afectan las concentraciones finales del equilibrio.

    PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

    Catalizan procesos dinámicos, muchos pues son POLIMEROS BIOLÓGICOS

    Determinan velocidad a la cual tiene lugar los eventos fisiológicos, cumpliendo un papel muy importante en salud y enfermedad.

    Son catalizadores esteros específicos.

    Catalizan una reacción o reacciones específicas, en contraste con los catalizadores inorgánicos.

    Es poco común que se formen productos secundarios.

    Debido a sus estructuras complejas, las enzimas pueden regularse, muy importante en los seres vivos que deben conservar la energía y materia prima.

    Las velocidades de las reacciones que catalizan suelen ser extraordinariamente elevadas.

    La actividad catalítica de una enzima facilita su detección.

    Colabora con la degradación de alimentos para suministrar energía y bloques estructurales, permitiendo el ensamble de esos bloques en proteínas, membrana y ADN codificante de la información genética.

    Permite encausar la energía para producir movimiento celular.

    En la salud ayuda a conservar la homeostasis de los procesos fisiológicos.

    En los estados patológicos pueden sufrir importantes transtornos.


    COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO

    Algunas proteínas tienen la capacidad de modificar los ligandos a los cuales son unidos, es decir actúan como catalizadores moleculares. Su función es acelerar en varios órdenes de magnitud el ajuste de un equilibrio de reacción químico, que en un proceso sin ellas podrían tardar una eternidad. Estas proteínas son las denominadas enzimas. Para realizar esta aceleración del proceso lo que consigue la enzima es lograr la disminución de la energía de activación de la reacción. 

    Las enzimas dirigen las transformaciones químicas y energéticas que tienen lugar en cada célula. Pero para realizar estas funciones básicas y vitales para nuestra vida deben tener una capacidad de interaccionar de forma específica y reversible con ligandos, que viene dada por su conformación espacial en el lugar de la unión.





    Los lugares de unión acostumbran a estar en unas hendiduras de la superficie de la enzima, formando como un "bolsillo" en el cual entra el sustrato. De esta manera la superficie de interacción entre sustrato y enzimas es mayor, y las posibilidades de conferir especificidad a la unión con el sustrato aumenta. La especificidad de la unión es tan alta que la enzima es capaz de distinguir entre sustratos esteroisómeros, por lo tanto decimos que las enzimas presentan esteroespecificidad. La esteroespecificidad puede servir en casos concretos para separar rutas de formación y degradación de productos, que se realizan de forma simultánea. Este hecho se debe a que las enzimas son moléculas asimétricas.

    La unión se mantiene gracias a las fuerzas de enlaces no covalentes entre átomos del sustrato y la enzima, como enlaces de Van der Waals, enlace por puente de hidrógeno o puentes salinos, durante la catálisis, pero la unión es temporal, por tanto cuando la reacción enzimática finaliza se separan la enzima y el producto.

    La velocidad de la reacción va aumentando a medida que aumenta la concentración de sustrato hasta que la enzima se satura.

    La reacción catalizada por una enzima utiliza la misma cantidad de sustrato y genera la misma cantidad de producto que una reacción no catalizada. Al igual que ocurre en otros tipos de catálisis, las enzimas no alteran en absoluto el equilibrio de la reacción entre sustrato. Sin embargo, al contrario que las reacciones químicas,las enzimas se saturan. Esto significa que a mayor cantidad de sustrato, mayor número de centros catalíticos estarán ocupados, lo que incrementará la eficiencia de la reacción, hasta el momento en que todos los sitios posibles estén ocupados. En ese momento, se habrá alcanzado el punto de saturación de las enzimas y aunque se añada más sustrato, no aumentará más la eficiencia.

    Enzimas

    Tipo de hipótesis de uniones enzima-sustrato

    ENLACE LLAVE-CERRADURA
     El sustrato encaja perfectamente en el centro activo gracias a unas complementariedades moleculares y electrostáticas con la enzima de manera tal que este no cambia su forma. (El sustrato seria la llave y la enzima o centro activo la cerradura en este símil).

    ENLACE INDUCIDO
     El sustrato NO encaja perfectamente en el centro activo de la enzima pero el centro activo cambia su conformación espacial provocando un ambiente favorable a la unión y reacción con el sustrato de manera que se une a este para proceder con la catálisis. En este caso no encontramos la misma especificidad como en el enlace de tipo llave-cerradura, por lo que la enzima puede reaccionar con varios sustratos de conformaciones parecidas.

    Curva de Michaelis Menten
    Para comprender mejor la unión entre sustrato y enzima analizaremos la curva de Michaelis- Menten. Es una curva de trayectoria hiperbólica en la que situamos en el inicio un complejo enzima-sustrato sin haberse unido y va dándose la unión del sustrato con el centro activo a medida que avanzamos en la curva, de manera que llegamos a una saturación de las enzimas por el sustrato formando un final asintótico en la curva. Esta saturación se debe a que encontramos más cantidad de sustrato que de enzimas, y llega un momento en que todas las enzimas están 'ocupadas" realizando la catálisis de un sustrato, sin poder cera a otro hasta terminar primero la reacción enzimática ya iniciada. El punto del eje Y donde se forma la asíntota al infinito es considerada la velocidad máxima de reacción de la enzima (de formación de producto).
     Este proceso viene representado por la ecuación­: E + S ? ­[E]? [EP]? E + P donde E es la enzima, S es el sustrato, P el producto, y [ES] y [EP] son el complejo enzima-sustrato enzima-producto respectivamente.

    AJUSTE INDUCIDO:
    Los bioquímicos proponen la PLANTILLA DE FISHER la cual establece que cuando se une el sustrato al sitio active de la enzima, el sitio cambia para adaptarse al sustrato. Así el proceso de reconocimiento entre las enzimas y la molécula con la cual hace juego.


    ENERGIA DE ACTIVACIÓN
     Es la energía que necesita un sistema antes de poder inicia un determinado proceso. La energía de activación suele utilizase para denominarla energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos modélicas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Esto requiere energía. (Energía de activación) y proviene del calor del sistema, es decir de la energía trasnacional, vi racional, etc. de cada molécula
    .
    ENERGIA DE ACTIVACION Y ORIENTACION
    El hecho de que una reacción sea exotérmica no quiere decir que se dé espontáneamente. Generalmente será necesario aportar energía a la reacción para que la reacción tenga lugar: es lo que se conoce como energía de activación. Lo que realmente ocurre es que, una vez que el sistema ha absorbido esa energía de activación, luego desprende una cantidad de calor mayor que la que ha necesitado para activarse, de modo que la reacción en su conjunto desprende energía, es exotérmica.
    Aún hay otro factor que influye en que se dé una reacción: como las reacciones se producen cuando las moléculas chocan entre sí, no sólo es necesario que las moléculas tengan suficiente energía sino también que los choques se den con la orientación correcta. La simulación de la derecha representa la formación del yoduro de hidrógeno a partir de hidrógeno (en gris) y yodo (en violeta). Puedes elegir entre tres condiciones de reacción (energía menor que la de activación, energía igual o mayor que la de activación pero orientación incorrecta y energía igual o mayor que la de activación y orientación correcta), y observar lo que ocurre en cada uno de los casos.
    Si nos limitamos a colocar en el mismo recipiente dos sustancias distintas sólo tendremos una mezcla física. Por contra, si proporcionamos al sistema una energía superior a la energía de activación, se producirá una reacción química, formándose el producto de la reacción.
    NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS
    Nomenclatura: el nombre aplicado a las enzimas derivan del sustrato sobre el que activan, que se añade la terminación "asa", Así, las carbohidrasas actúan sobre los carbohidratos, las fosfatasas  sobre los  fosfatos, etc. Se diferencian además diversos nombres especiales instituidos por la tradición con la pepsina, tripsina, pancreatina, etc. Cada enzima es designada por:
    1.      Nombre recomendado: Corto y apropiado para su uso Gral.
    2.      Numero asistemático identifica la reacción que cataliza.
    3.      Número. Se emplea cuando se necesita la identificación inequívoca de la enzima.
    Propiedades de las coenzimas
    Las coenzimas presentan dos propiedades básicas:
    Especificidad­: la actividad enzimática es específica ya que una determinada enzima tan solo cataliza  un determinado tipo de transformación (especificidad de acción) de un determinado sustrato (especificidad de sustrato). Ejemplo: la sacarasa solamente cataliza la hidrólisis de la sacarosa. Esto se debe a que la unión entre enzima y sustrato se produce.
    Según el modelo de Fischer, llave - cerradura. Más recientemente el modelo de ajuste inducido por Kohsland compara esta unión existente entre una mano y un guante: la enzima gracias a su naturaleza proteica puede adaptarse a la forma del sustrato Así mismo., la mayoría de Las reacciones catalizadas por enzimas son reversibles, aunque algunas son irreversibles.
    Eficacia: la gran eficacia de la acción enzimática se manifiesta en la elevada velocidad de reacción  que se consigue, incluso a concentraciones enzimáticas bajas. Ello es debido a que tras la fijación enzima –sustrato las cadenas laterales de los aminoácidos del centro activo crean las condiciones fisicoquímicas necesarias para la transformación del sustrato en producid Estas son:
    ·         La correcta posición en que la enzima coloca el sustrato
    ·         Ei aumento do concentración de las moléculas de sustrato en el centro catalítico
    ·         La inducción de cambios energéticos que ayuda al sustrato a alcanzar el estado de transición. Tras la catálisis de una de sustrato la enzima se desprende inalterada y puede actuar de nuevo. De este modo una pequeña cantidad de enzimas puede catalizar la transformación de una gran cantidad de sustrato.
    ·         Ambas propiedades se justifican por el papel de los diferentes tipos funcionales de aminoácidos existen en la enzima.
    ·         Estos aminoácidos son aminoácidos estructurales (AE). Son los que mantienen la estructura tridimensional de la enzima
    ·         Aminoácidos de unión o fijación (AU) son los que facilitan la formación del complejo enzima-sustrato
    ·         Aminoácidos catalíticos (AC) son los responsables directos de la catálisis.
    ·         Estos dos últimos constituyen lo que se llama el centro activo de la proteína
     Factores que modifican la velocidad de reacción enzimática
    ·         Temperatura
    ·         pH
    ·         Concentración del sustrato
    ·         concentración de la enzima.
    La actividad enzimática puede ser alterada por factores físicos o químico  y por ello todas enzimas actúan dentro de un intervalo óptimo de temperatura y PH fuera del cual su actividad disminuye.

    Temperatura: a temperaturas elevadas las enzimas se desnaturalizan. Esto es debido a que se rompen los enlaces débiles que mantienen la estructura terciaria y secundaria, y, patento, pierde su conformación y no puede actuar. A temperaturas bajas no existe la Energía cinética suficiente para formar el complejo enzima-sustrato, por lo que tampoco pueden actuar.
    PH: todas las enzimas actúan dentro de un intervalo óptimo de PH. Fuera de este no actúan o lo hacen muy lentamente. Ello se debe a que el PH del medio es el responsable de que los grupos funcional de los radicales aminoácidos de la cadena polipeptídica que forma la enzima  posean carga neutra o estén cargados positiva o negativamente. Las interacciones entre estos grupos son fundamentales para mantener la estructura tridimensional de la enzima y por lo tanto, hacer posible su función. El cambio de PH modifica cargas Meneas de estos grupos funcionales y puede legar a producir un cambio en su conformación que si es muy grande pude provocar su desnaturalización.

    Inhibidores de la actividad enzimática
    Determinadas sustancias se comportan como inhibidores enzimáticas porque disminuyen e incluso anulan la velocidad de la reacción catalizada. Los inhibidores son de dos tipos
    Irreversibles (venenos): son compuestos que se unen de forma permanente (irreversiblemente) determinados grupos del centro activo de una enzima y anulan su capacidad catalítica.
    Reversibles: La unión de la enzima e  Inhibidor es temporal. Impide el normal funcionamiento de la enzima, solo mientras dura. A su vez estos inhibidores pueden ser de dos tipos:
    Inhibidores competitivos: se unen a la enzima en su centro activo. Al estar ocupado el centro activo la enzima no puede actuar.
    Inhibidores no competitivos: se unen a la enzima por un lugar distinto  centro activo y provocan cambios en este que le impiden ejercer su acción sobre el sustrato.
    Alosterismo
    Existen algunas enzimas capaces de adoptar al menos dos configuraciones diferentes y estables, una inactiva  y otra activa. El paso una a otra suele estar incluido por la unión de ciertas moléculas  llamadas, ligandos, a determinados lugares la superficie enzimática (distintos del centro activo) que se les conoce como centros reguladores. Estas enzimas reciben el nombre de enzimas alostéricos y desempeñan un papá fundamental en los sistemas de señalización y comunicación celulares, así como en la regulación de la actividad catalítica  en las reacciones del metabolismo.
    CLASIFICAC1ON DE LAS ENZIMAS
    Generalmente las enzimas se denominan como el nombre del sustrato sobre el que actúan, al que se añade a veces el nombre de la función que desempeña seguido del sufijo -ASA . Ej.: la sacarasa hidroliza la sacarosa: la amilasa hidroliza el almidón; la lactalo deshidrogenasa que cataliza la oxidación (des hidrogenación) del ácido láctico.
     Existe igualmente un código de 4 cifras que indica la clase subclase, subdivisión de la subclase, y por último la cifra específica de cada enzima, a de cada enzima, respectivamente. Ej.: el  número EC2732 corresponde a la enzima ATP-creatin fosfotransferasa
    Oxido - reductasas. Catalizan óxido – reducción  de los sustratos encaminados, generalmente a obtener, energía de los carburantes metabólicos.  Los más característicos son de las deshidrogenases, que tienen corno coenzimas a los nucleótidos FAD, FMN, NAD y NADP.
    • Transferasas: catalizan la transferencia de grupos funciona de un sustrato a otro. Ejem.: transaminasas.
    Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis  de enlaces éster (lipasas, fosfatasas),  de enlaces glucosídicos (sacarasas, amilasas) y de enlaces peptídicos (tripsina, pepsina. etc)
    • Isomerasas: catalizan reacciones de isomerización que producen reordenaciones dentro de la molecula  o transferencia  de radicales de una parte a otra de le molécula.
     • Ligasas o sintetasas: catalizan la síntesis de nuevas moléculas al formar enlaces entre dos o más moléculas o grupos funcionales. La energía necesaria para la síntesis del enlace la obtienen de la hidrolisis de ATP, ambas reacciones se encuentran acopladas.
    Enzimas